viernes, 26 de noviembre de 2010

CAPITULO II: MUSEOS EN LAMBAYEQUE

CAPITULO II: MUSEOS EN LAMBAYEQUE

El capítulo II es una referencia histórica y descriptiva de la región Lambayeque como lugares y sitios turísticos, clima y relieve, así como también su flora y fauna sin apartarnos de nuestro estudio y enfoque, los museos nacionales y de sitio que existen dentro de la región Lambayeque.
1. DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1.1. Ubicación: El departamento de Lambayeque está ubicado en la Costa norte del Perú.
1.2. Clima: cálido, húmedo y desértico, con escasas precipitaciones en la Costa, y templado y seco en los sectores interandinos.
1.3. Límites: por el norte con Piura; por el este con Cajamarca; por el sur con la Libertad y por el oeste con el Océano Pacífico y Piura.
1.4. Superficie: 14,231 kilómetros cuadrados.
1.5. Población: 1`088,505 habitantes
1.6. Capital: La ciudad de Chiclayo.
1.7. Provincias: (3) Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.
1.8. Producción Agropecuaria: caña de azúcar, arroz, maíz, sorgo, maracuyá, frutales (costa); papa y cebada (sierra).
1.9. Producción Ganadera: ganado vacuno y caballar de manera intensiva y además ganado caprino, porcino y ovino.
1.10. Producto Bruto Interno: 6,877 millones de nuevos soles.
2. RESEÑA HISTÓRICA DE LAMABAYEQUE
Cuenta una famosa leyenda que en tiempos remotos llegó a través del mar, y rodeado de una gran comitiva, el legendario señor Naylamp. Desembarcó cerca del río Faquisllanga y construyó el templo Chot (actualmente la Huaca Chotuna), donde colocó a un ídolo llamado Yampallec (término mochica que da origen al nombre Lambayeque). Para mantener la creencia popular se enterró vivo en las inmediaciones del Lambayeque Viejo. La figura del rey Naylamp ha sido frecuentemente representada en los famosos Tumis o cuchillos ceremoniales.
Posteriormente, y vinculada fuertemente a la cultura Chimú, surgió la civilización de los lambayecanos, quienes produjeron una parte considerable de la orfebrería del antiguo Perú, aún mayor que la de los chimús. Posiblemente en el siglo XIII d.C. estos hombres fueron incorporados al reino Chimú. Los incas sometieron a los chimús en la segunda mitad del siglo XV, es decir, menos de un siglo antes de iniciada la conquista. Es de la región del norte de donde procede, casi en su totalidad, el oro que se ha salvado y que hoy se exhibe en los museos del Perú.
3. LUGARES TURÍSTICOS DENTRO DE LA REGION LAMBAYEQUE
La región Lambayeque alberga una gran gama de atractivos turísticos en diversos aspectos como en museos, ecológicos, culturales, etc. (Becerra, Checa, Fernández, Díaz y Sosa, 2003, p. 33). De los cuales destacan los siguientes debido a su constante ingreso de turistas tanto nacional o extranjero:
3.1. Parque principal de Chiclayo: Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú.
3.2. Catedral de Chiclayo: Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con capullos. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.
3.3. Palacio municipal de Chiclayo: Se levanta en el ala norte del parque principal, se ubica en la calle San José 823. Edificio moderno de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Es de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado.
3.4. Museo Arqueológico Nacional Brüning.: Exhibe la colección de objetos arqueológicos reunidos por el etnógrafo alemán Enrique Brüning. En sus cuatro pisos se exponen objetos de alfarería, textilería, trabajos en piedra, madera, etc. Todos ellos muestran el vigoroso carácter artístico y tecnológico de las culturas regionales de los últimos 5 000 años. La Sala de Oro de este Museo es una muestra de incalculable valor histórico de América Pre colombina.
3.5. Mueso Nacional Tumbas Reales de Sipán: De moderna arquitectura, alberga la colección de objetos arqueológicos de oro, plata y cobre, provenientes de la tumba del Señor de Sipán. El museo es dirigido por el arqueólogo Walter Alva, gestor y director del proyecto, y quien fuera el descubridor de dicho entierro en la zona arqueológica de Huaca Rajada, como en la localidad de Sipán.
3.6. Mueso Nacional Sicán: Sicán o casa de la Luna es un museo que recoge el producto de las investigaciones que, por más de dos décadas, realizó el arqueólogo Izumi Shimada como director del proyecto arqueológico Sicán (1978). La exhibición recopila los artefactos hallados en las excavaciones de los sitios de Batán Grande y los muestra tal como se usaron o se fabricaron. La intensión es plasmar distintos aspectos vinculados a la Cultura Sicán, a través de la representación de detalles de la vida doméstica, de los procesos de manufactura o de las labores productivas.
3.7. Complejo arqueológico de Huaca Rajada y Sipán: Ubicado a 35 Km. al sureste de la ciudad de Chiclayo (45 minutos en auto). Allí en 1987 se descubrió una tumba con los restos intacto de un personaje Mochica, el majestuoso Señor de Sipán. El hallazgo permite apreciar el ritual del funeral de un gobernante Mochica, quien estaba acompañado de un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un niño, un perro, una llama y guardián con los pies amputados.
3.8. Balneario de Pimentel: Este moderno balneario es un buen lugar para practicar la tabla hawaiana. Además, se puede observar a los pescadores haciéndose al mar en los ancestrales "Caballitos de totora", balsa tradicional utilizada en la costa norte peruana desde la época pre colombina.
3.9. Bosque de Pómac: Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arqueológicos de la cultura Sicán. Se han hallado 20 estructuras pre incaicas, como Huaca Las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca La Merced o Huaca Rodillona, entre otras. Los hallazgos arqueológicos han sorprendido por la cantidad de objetos de oro encontrados.
3.10. Reserva ecológica del Chaparrí: Territorio de 34412 Hs. perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se trata de la primera área de conservación privada en el Perú. Su principal objetivo es la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que alberga; así como el establecimiento de mecanismos que permiten el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Alberga importantes especies en peligros de extinción como el oso de anteojos, el guanaco, la pava ali blanca y el cóndor andino.

4. ARRIBO DE TURISTAS A LA REGION LAMBAYEQUE: ENERO-SEPTIEMBRE DE LOS AÑOS 2006 A 2010

Gracias a esta tabla podemos ubicarnos mejor e identificar del mismo modo demostrar de la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que llegaron a nuestra región el número de personas que visitaron nuestros museos; así veremos por ejemplo en las siguientes tablas y gráficos.
5. VISITA A MUSEOS: DATOS GENERALES AÑO 2006 A 2010 (ENERO-SEPTIEMBRE)
TABLA N°2: EVALUACION DE INGRESOS DEL AÑO 2006 AL AÑO 2010 EN MUSEOS DE LA REGION
FUENTE: UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP

GRAFICO 1: EVALUACION DE INGRESOS DEL AÑO 2006 AL AÑO 2010 EN MUSEOS DE LA REGION
FUENTE: UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP
Se puede observar tanto en la grafica como en la tabla que a comparación del año 2006 en el 2007 cuatro de cinco museos aumentaron el numero de vistas en 2000 personas aproximadamente, notándose una baja en el Museo Nacional Sicán de Ferreñafe de casi 200 turistas. Esto continúo en el año 2008 ahora la disminución de vistas no solo se hizo presente en el museo Sicán sino también en el Brüning. En el año 2009, aparece un nuevo museo de sitio, chotuna con 167 visitas, aparentemente esto hizo que el número de visitas en los demás museos excepto Huaca Rajada disminuya entre 200 y 2000 personas. Se puede observar también que el turismo y con esto el número de visitas a los museos ha incrementado, por que habiendo solo 9 meses que han pasado en el año 2010, este aumento notablemente.
TABLA N°3: EVALUACION PORCENTUAL DE INGRESOS DEL AÑO 2006 AL AÑO 2010 EN MUSEOS DE LA REGION
FUENTE: UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP
GRAFICO 2: EVALUACION PORCENTUAL DE INGRESOS DEL AÑO 2006 AL AÑO 2010 EN MUSEOS DE LA REGION
FUENTE: UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP
Haciendo una diferencia del año 2007 con el año 2006, se puede observar en la tabla y el grafico entre los museos nacionales como Tumbas Reales de Sipán y Sicán hay una disminución del casi 2% de vistas, caso contrario ocurre en el Museo Arqueológico Brüning que aumenta en más del 3%, y en los de sitio en ese entonces siendo solo dos se observa que Huaca Rajada aumenta en casi 1% y por el contario en Túcume las visitas bajan en 0.01%, pero no hay mucho que preocuparse ya que es mínima la diferencia que se observa. Del año 2007 al 2008 el Museo Sipán va recuperando su porcentaje de visitas en un 0.11%, en Ferreñafe las visitas siguen disminuyendo ahora en un 0.38%, mientras que Brüning cambia su estado de ánimo de estar en un 12.18 disminuye 1.40 encontrándose en un 10.78%; en cambio los museos de sitio van aumentando su visita en un promedio de casi 1%. Para el año 2009, y habiendo un museo mas de sitio en la región las cosas no se ven muy bien para la mayoría de estos, observándose un aumento en el museo Brüning de casi 1% y en el museo de sitio Huaca rajada de más del 7%, decayendo en un porcentaje igual el museo Sipán, Chotuna con un 0.66% siendo este su primer año en recibir a turistas. Esperemos que este año, 2010, sea el mejor para todos los museos y el turismo en general, las estadísticas así lo van reflejando, especialmente en los museos Tumbas Reales y Chotuna habiendo un aumento de más del 18 y 0.50% respectivamente, y para los demás museos será igual, recordemos que estos últimos datos (2010) son de enero a setiembre.

CLASIFICACIÓN DE LOS MUSEOS.
5.1. ESTADISTICA DE VISITAS A MUSEOS NACIONALES 2009:
A. MUSEO NACIONAL TUMBAS REALES SEÑOR DE SIPAN:



B. MUSEO NACIONAL SICAN:



C. MUSEO NACIONAL BRUNING:



ESTADISTICA DE VISITAS A MUSEOS DE SITIO 2009
A. SIPAN



B. TUCUME




5.2. ESTADISTICA DE VISITAS A MUSEOS NACIONALES 2010:
A. Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán:




B. Museo Arqueológico Brüning:


C. Museo Nacional Cultura Sicán:





5.3. ESTADISTICA DE VISITAS A MUSEOS DE SITIO 2010:
A. Huaca Rajada Sipán:



B. Pirámides de Túcume:




C. De Chotuna:

CAPITULO I: TURISMO

El presente capítulo es una descripción acerca de las referencias generales y planteamientos que existen sobre el turismo a nivel mundial, del Perú y la región Lambayeque de una forma descriptiva y simple.
1. DEFINICIÓN:
Según Capuñay (2008), es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, en lo fundamental por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan desde su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. (p.17)
De Borja, Casanovas y Bosch (2002) señalaron que según la última definición de turista aceptada por la OTM tras su conferencia de unificación de criterios estadísticos celebrada en 1993 en Ottawa establece que:
“Un turista es aquella persona que se desplaza desde su lugar habitual de residencia a otro, por un periodo superior a 24 horas y menor de un año, sin integrarse en el sistema laboral o académico de la zona de destino”.
Esta definición contiene todos los elementos claves de la actividad turística: el desplazamiento obligatorio, lo que significa usar medio de transporte, la inhabitualidad de la residencia lo que obliga al turismo a buscar nuevos alojamientos u y lugares de restauración, la no-integración en la nueva zona que descarta movimientos no-turísticos (laborales, migratorios, de estudios) y los límites de la duración para separar el turista del excursionista (menos de 24 horas) y del residente (más de un año) (p. 13).
A partir de este aporte se puede decir el turismo comprende las actividades que lo hacen las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios, y otros motivos”. (Serra, 2002, p. 21)
Podríamos complementar esta definición con la dada por la Tourism Society: “El turismo incluye cualquier actividad relacionada con el desplazamiento temporal de personas hacia destinos fuera de los lugares donde normalmente viven y trabajan , así como las actividades que realizan durante su estancia en dichos destinos” (Tourism Society , 1979, p. 70)
2. CLASIFICACIÓN DEL TURISMO:
Según Salazar, (2007) clasifica al turismo en tres tipos que a continuación menciono:
2.1. Ecoturismo
Son los viajes ambientalmente responsables a las áreas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (cualquier elemento natural tanto pasado como presente), estudia sus atractivos naturales que hace en el forastero tomar conciencia y pueda reflexionar en cómo proteger el medio ambiente y no contaminarlo para que tengan una mejor vida los seres vivos que ahí residen. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo “ético”, en el cual se presume como primordial bienestar de las poblaciones locales, tal presunción se refleja en la estructura y el funcionamiento de las empresas, grupos y cooperativas que se dedican a ofrecer dicho servicio.
2.2. Turismo de Aventura
“Son todos los viajes que realizan los turistas en donde la finalidad es realizar actividades recreativas deportivas, asociados a desafíos impuestos por la naturaleza”.
2.3. Turismo rural o Vivencial
A través de esta forma de turismo alternativo los visitantes viven experiencias extraordinarias, aprenden a convivir con las personas de su alrededor, compartir costumbres, además de crear en él un ambiente de respeto y admiración a las diferentes culturas y sacar provecho de todo eso. En otras palabras son los viajes que tiene como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales culturales y productivas cotidianas de lo mismo. (p.12)
3. COMPONENTES DEL TURISMO
3.1. PRODUCTO TURISTICO
Capuñay se refiere y dice: “Es el conjunto de bienes o servicios que se ofrecen en el mercado de forma individual ó en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor”. (2008, p. 17).
3.2. LA OFERTA TURÍSTICA
“Prestaciones de servicios turísticos ofrecidos en el mercado”. Según Capuñay (2008) comprende la oferta turística de la siguiente manera:
• Recursos turísticos: “Es todo elemento capaz de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales”.
• Planta turística: Está conformada por el aspecto productivo del sector y el equipo necesario para generar servicios que después van hacer utilizados por el turista. Conocido también como “equipamiento turístico” entre ellos accede al alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios.
• Recursos naturales: “Son aquellos elementos o factores que ofrece la naturaleza y que pueden ser aprovechados por el turismo con fines de recreación, esparcimiento o deporte”. Se divide en:
 Climatología: temperatura, horas de sol, vientos.
 Geomorfología: valles, lugares de observación, costas, playas, grutas, cavernas, lugares de caza, pesca, flora y fauna.
 Hidrología: mar, ríos, lagunas, caídas de agua.
• Recursos culturales: “Viene a ser el testimonio cultural de Lambayeque desde la época pre-inca hasta el presente. Se considera también las obras técnicas, científicas y artísticas contemporáneas. Se clasifica en.
 Restos Arqueológicos.
 Manifestaciones artísticas del virreinato.
 Manifestaciones artísticas republicanas.
 Museos, obras artísticas, colecciones.(p. 17)

4. MODALIDADES:
Según Solano (2009) distingue de los siguientes tipos de modalidades:
4.1. Turismo Interno o Doméstico
Este tipo de turismo es realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el país en la que se elaboran las cuentas y que se desplazan al interior de ese mismo país.
4.2. Turismo Receptivo o Receptor
Es realizado por las personas que residen en el exterior y viajan al territorio nacional, esto se debe a distintos motivos (recreación, visita a familiares o amigos, negocios, deporte, salud, conferencias, etc.).Si la estadía es sólo por el día (sin pernoctación) los visitantes se denominan excursionistas. Si pernoctan en el país, al menos una noche entonces se denominan turistas. Desde el punto de vista económico, su desarrollo representa directamente en la inversión, el empleo y la generación de divisas para nuestro país.
4.3. Turismo Emisor o Egresivo
“Es realizado fuera de nuestras fronteras por turistas residentes en el país”. (p. 18)
Según Becerra (2003) existen tres formas básicas de turismo que pueden combinarse de distintas maneras:
• Turismo interior: Comprende al turismo y al receptivo, es decir, las personas que viajan dentro del país donde se compilan las cuentas, sin importar el lugar de su residencia.
• Turismo nacional: Comprende al turismo más el egresivo, es decir los residentes del país en que se realiza la compilación, sin importar el destino de su viaje.
• Turismo internacional: Comprende el turismo que viaja al exterior (egresivo o de salida) y el que procede del extranjero (receptivo o de entrada). (p. 72)

5. PROMOCIÓN TURÍSTICA:
Según Acerenza (1990) define las siguientes etapas promocionales:

ETAPA 1: Selección de la estrategia promocional
 Estrategia de Atracción.- se emplea cuando en el mercado se desea captar al consumidor.
ETAPA 2: determinación de las acciones por desarrollar
 Viajes de familiarización.- permitir que los integrantes del viaje se familiaricen con los servicios ofrecidos en los programas turísticos.
Según Serra (2002) distingue los principales instrumentos y técnicas de comunicación utilizados en el sector turístico:
• PUBLICIDAD: inserción de anuncios en diversos medios de comunicación de masas: televisión, prensa, revistas, diarios, cine…inclusión de anuncios en libros y guías turísticas, folletos y páginas web de otras instituciones u operadores turísticos.
FOLLETOS Y CATALOGOS: material impreso de carácter promocional dirigido a intermediarios y consumidor final.
6. AGENCIAS DE TURISMO:
La Torre (2005) afirma que las Agencias del Turismo son un tipo de empresa, o sociedades de comercio que están en facultad para organizar y promover el Turismo Nacional e Internacional. Socialmente tiene la responsabilidad de la recepción y conducción, asistencias y recreación del turista, representación de empresas, tramitación de documentos, establecimientos de puntos de información dentro del territorio Nacional y en el extranjero. Económicamente generan divisas, son fuentes de empleo y proporcionan una balanza de pagos laborales. Las Agencias de Turismo esta destinadas a la gestión de asuntos y diligencias de todo lo referente al negocio del turismo, regidas por la Ley del Turismo, sirviendo de intermediarias entre los usuarios y los prestadores de servicios nacionales e internacionales. Están clasificados en tres grupos: Agencias de viajes; Agencias de Viajes y Turismo y Mayoristas de Viajes y Turismo. Con actividades propias para que cada una de sus clases, especificadas en las disposiciones generales establecidas en las Normas sobre Agencias del Turismo (p. 17).
7. REFERENCIAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE COMO POTENCIAL TURÍSTICO:
Becerra, Checa y Fernández (2005) consultaron una variedad de referencias a distintas personas y entidades relacionadas a Lambayeque como potencial turístico en todas las modalidades de turismo (aventura, cultura, ecológico, místico, etc.) llegando a una diversidad de fuentes, siendo las siguientes:
• El Comercio (2001), decano de los diarios de circulación nacional dice de Lambayeque lo siguiente:”...Todo es posible en un país que tiene a Monsefú a eximios artesanos en paja, en la Cruz de Chalpón la gran expresión de culto de la costa norte, en Pimentel el balneario...”.Estas expresiones acerca del turismo lambayecano nos llenan de orgullo, debido a que estamos a través de tres expresiones vernaculares en la mente de la población peruana a nivel nacional.
• La república (2003), mediante otras de sus colecciones referidas al tema del turismo lambayecano indica que: “…Lambayeque es uno de esos lugares donde la dulzura ha sentado sus reales, y si ya antes del siglo XVI tenían predilección por esos manjares, la caña de azúcar, traída por lo españoles, vino a dales en la yema del gusto…Pero lo que representa a Lambayeque es, indudablemente, el King Kong”.
• Alva, Gastelo, Kauffmann y Vásquez (2004), sostienen que: “...Lambayeque es en la actualidad el departamento que los viajeros buscan para sumergirse en el pasado cultural de la costa…”.
• El Popular (2004), diarios peruano a través de una serie de publicaciones sobre turismo en Lambayeque propone que “…Pensar en Lambayeque es pensar en historia. Aquí, más que en otros lugares del Perú, es evidente que nos hemos encontramos en una tierra marcada por el paso de diversas culturas…Lambayeque es la segunda ciudad en importancia de este pequeño pero atractivo departamento costero…”.
• La Industria (2004) “…Lambayeque es una de los principales destinos turísticos, no solo por los diversos y bellos lugares que se pueden conocer, sino también por las diversas manifestaciones populares y escenificaciones de la pasión de Cristo, como en Reque, la procesión de imágenes en Lambayeque y la belleza de sus iglesias en Chiclayo…”. La visión de este diario, no solo es en el quehacer de informar, sino también de definir el turismo religioso lambayecano, tal como ellos lo indican.
• Schmelz (2004) califico al Museo Arqueológico Nacional Brüning y al Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque como unos de los más conocidos en el mundo, debido a su variedad de riqueza cultural e histórica, siendo importante esta opinión la que permite definir a unos de nuestros atractivos más emblemáticos de Lambayeque.
• La Riva Vegazzo (2005) cuando habla de la forma que se puede logara el desarrollo del turismo en Lambayeque como en el resto del Perú. Sostiene que “…lograr el crecimiento del sector de manera tal que no agote el medio ambiente natural y construido, preservando la cultura de la comunidad local. Esto quiere decir que deberán usarse, pero no agotarse, los recursos naturales y físicos locales. Significa también que habrá que hacer todo lo posible para preservar y enriquecer el patrimonio cultural local…” Lambayeque posee una riqueza natural, que no debe agotarse, ya que de no preservar la naturaleza que tenemos nos exponemos a ser un destino poco interesante de ser promovido y visitado (pág. 16).

INTRODUCCION

El Perú es un país netamente turístico, y la región Lambayeque no es la excepción, somos testigos que cada día el turismo dentro del país y de la región está en aumento; y por tanto las empresas e instituciones dentro de este rubro van tomando forma y así mismo se hacen más accesibles hacia el consumidor.
Estos organismos como museos y el turismo en general crean una fuente económica en todo el país, Lambayeque es un lugar privilegiado donde el turismo se encuentra en un buen nivel, no sólo por los restos arqueológicos que encontramos dentro, sino también por su ampliación en comidas, lugares turísticos, costumbres, y el ánimo de su pueblo y comunidad.
La presente monografía está estructurada en tres capítulos distribuidos así a criterio personal, creyendo por conveniente lo siguiente:
Capítulo I aspecto general de turismo, su definición, clasificación, componentes tanto a nivel local como nacional, tomando definiciones y opiniones de diversos autores en especial lambayecanos.
En el capítulo II, veremos qué cosa es museo, cuantos tipos de estos hay en la región y así mismo algo rasgos históricos del la región en estudio, para finalmente llegar al capítulo III, parte donde veremos la aplicación y definiremos a través de cuadros estadísticos y comparativos que museo es el más visitado en la región Lambayeque, como está el turismo en el mismo, y que difusión hay en el mercado para este.
Por lo cual, el presente trabajo de investigación busca ayudar, reconocer y promover a su vez el desarrollo y bienestar del turismo de nuestra región, a través de cifras estadísticas y cuadros comparativos, dando un aporte integro al desarrollo de la sociedad y el estado.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

TURISMO - INGRESO POR TURISMO - MUSEOS
I. SITUACION PROBLEMATICA:
1.1. ENUNCIADO:
El Perú es un país netamente turístico, y la región Lambayeque no es la excepción, somos testigos que cada día el turismo dentro del país y de la región está en aumento; y por tanto las empresas e instituciones dentro de este rubro van tomando forma y así mismo se hacen más accesibles hacia el consumidor.
Estos organismos como museos y el turismo en general crea una fuente económica en todo el país, Lambayeque es un lugar privilegiado donde el turismo se encuentra en un buen nivel, no sólo por los restos arqueológicos que encontramos dentro, sino también por su ampliación en comidas, lugares turísticos, costumbres, y el ánimo de su pueblo y comunidad.
Por lo cual, el presente trabajo de investigación busca ayudar, reconocer y promover a su vez el desarrollo y bienestar del turismo de nuestra región, a través de cifras estadísticas y cuadros comparativos, dando un aporte integro al desarrollo de la sociedad y el estado.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿Cuáles son los factores del incremento de la demanda de servicios de los museos en la región Lambayeque?
1.3 JUSTIFICACION:
El presente trabajo de investigación busca ayudar, reconocer, equilibrar y promover a su vez la influencia de los servicios de los museos en el desarrollo y bienestar del turismo de nuestra región; dando un aporte integro al desarrollo de la sociedad y el estado. En otros términos, busca mostrar las capacidades y oportunidades que brinda el sector turístico en esta región y sobre todo como ayudan para el crecimiento económico de la comunidad, todo esto con el fin de incentivar a la población y a las empresas a tomar el sector turismo como punto de inversión y desarrollo y tomar conciencia que Lambayeque tiene mucho que ofrecer al mundo.

1.4. OBJETIVOS:
Objetivo General
Identificar los factores de la demanda que hay en la Región Lambayeque para el servicio de los museos.
Objetivos Específicos:
• Analizar la demanda Turística que existe en parte del turista regional, nacional y extranjero, vinculada a la demanda de museos de la región Lambayeque.
• Demostrar el desempeño y la labor que realiza el gobierno regional a favor de museos dentro de la región Lambayeque.
• Conocer acciones y factores que afectan y degradan el desarrollo del turismo regional vinculada al servicio de museos.

SUMARIO

Carátula.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Sumario.
Perfil y justificación del proyecto
Introducción.
CAPITULO I: TURISMO.
1. Definición.
2. Clasificación.
3. Componentes.
4. Modalidad.
5. Promoción turística.
6. Agencias de turismo.
7. Referencias de la región Lambayeque como potencial turístico.
CAPITULO II: MUSEOS.
1. Lambayeque (aspectos generales).
2. Reseña histórica.
3. Lugares turísticos.
4. Clasificación de los museos.
4.1 Museos nacionales.
4.1.1 Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán.
4.1.2 Museo Arqueológico Brüning.
4.1.3 Museo Nacional Cultura Sicán.
4.2 Museos de Sitio.
4.2.1 Huaca Rajada Sipán.
4.2.2 Pirámides de Túcume.
4.2.3 De Chotuna.
CAPITULO III: APLICACIÓN.
1. Museo Sipán y Brüning.
1.1 Cuadro estadístico: visita de museos.
1.2 Egresos.
1.3 Costos.
1.4 Inversiones
1.5 Demanda de museos nacionales.
1.6 Demanda de museos de Lambayeque.
1.7 Oferta de museos nacionales.
CAPITULO IV: APORTES.
1. Web.
2. Encuestas.
3. Estrategias.
CONCLUSION.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.
ANEXOS.
INDICE.